DIAGRAMA DE FLUJO
Diagramas de flujo o flujogramas: son representaciones gráficas de los pasos necesarios que conllevan a la solución algorítmica de un problema. Para diseñarlos se utilizan determinados símbolos o figuras que representan una acción dentro del procedimiento.
Estos símbolos se han normalizado o estandarizado para representar los pasos del algoritmo. Cada paso se representa a través del símbolo adecuado, que se van uniendo con flechas, denominadas líneas de flujo, que a su vez indican el orden en que los pasos deben ser ejecutados.
Para su elaboración se deben seguir ciertas reglas:
1. Se escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
2. Siempre se usan flechas verticales u horizontales, jamás curvas, se debe evitar
el cruce de flujos.
3. Cada paso expresa una acción concreta.
Para su secuencia de flujo normal se debe cumplir con:
1. Un inicio
2. Una lectura o entrada de datos
3. Procesamiento de datos
4. Una salida de información
5. Un final
Ventajas de usar flujogramas
1. Rápida comprensión de las relaciones.
2. Análisis de las diferentes secciones del programa
3. Pueden usarse como modelos de trabajo en el diseño de nuevos programas o
sistemas.
4. Enriquece la comunicación con el usuario.
5. Permite la documentación adecuada de los programas.
6. Mejor codificación de los programas.
7. Depuración y pruebas ordenadas de programas
Desventajas de los flujogramas
1. Cuando estamos en presencia de diagramas complejos y detallados pueden resultar
laboriosos en su planteamiento y diseño.
2. Las acciones a seguir tras la salida de un símbolo de decisión, pueden ser difíciles
de seguir si existen más caminos de los contemplados.
3. No existen normas fijas para su elaboración, por lo tanto incluir todos los detalles
que se deseen considerar queda a criterio del diseñador. Su diseño al igual que
el algoritmo en pseudocodificación debe estar centrado en el cumplimiento de los